top of page

La entidad encargada de promocionar el coworking en toda Cataluña es la Associació Coworking de Catalunya (COWOCAT), la cual difunde la filosofía y el concepto de coworking. Su objetivo principal es poner en contacto a la Administración, las universidades y las diferentes empresas privadas para fomentar las relaciones entre ellas. COWOCAT rural: es una iniciativa que tiene un objetivo principal muy claro, promover los espacios de trabajo colaborativo en las zonas no urbanas de Cataluña.

 

Quienes lo llevan a cabo tienen muy claro que no se puede hacer un traslado de la forma coworking tal y como se entiende en las zonas urbanas, sino que hay que hacer una adaptación para que pueda llevarse a cabo en el ámbito rural.

 

Actualmente el 60% de los espacios coworking de Cataluña se encuentran en Barcelona. Destaca el hecho que los distintos barrios de la ciudad condal se han especializado en un ámbito específico y diferente. Los coworkings destinados para gente que trabaja en el sector de la cultura se ubican cerca de museos y otros centros culturales en el distrito de Gràcia. En l’Eixample se ubican aquellos coworkings especializados en el desarrollo personal y profesional (FELISA COWORKING) y en Poblenou se apuesta por la innovación y la tecnología, así como el sector audiovisual y de la comunicación (COWORKING 021).

Barcelona comparte

¿POR QUÉ COWORKING?

¿Qué perfiles profesionales encontramos en un coworking?

 

En primer lugar, encontramos la figura del autónomo. Se trata de un profesional que suele trabajar solitariamente o bien desde su casa o bien desde una cafetería en la que se dispone wifi. De hecho, el origen del coworking aparece a causa de este fenómeno en los Estados Unidos de los años dos mil.

 

En el momento en que la Sociedad de la información avanza, estos profesionales dedicados principalmente al sector tecnológico ya no necesitan estar en la sede de la empresa y el trabajo, lo pueden hacer con la misma competencia des de sus casas. 

El autónomo

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

 

En segundo lugar, vemos como las Pequeñas y medianas empresas requieren pequeños equipos de profesionales que trabajan de manera conjunta en coworking. Están formados por entre 2 y 5 personas. La reducción de costes de alquiler y las sinergias con otros profesionales del sector son dos factores decisivos a la hora de decidirse por esta forma de trabajo.

Las multinacionales

 

En tercer lugar y por último, evidenciamos la incorporación de la empresa multinacional en el Coworking. Así lo hemos podido comprobar en Valkiria Hub Space, en dónde, según la responsable de comunicación Núria Palma, empresas de renombre como Amazon o Loreal organizan meetings y presentaciones de producto. Según Palma, el coworking percibido desde el punto de vista Norte-Americano aumenta exponencialmente la creatividad y la motivación. Por otra parte, la responsable de Talent Garden Barcelona también, explica que el Coworking dónde ella trabaja también se basa en el concepto en el que varios trabajadores de la filial de una internacional comparten mesa  en lugar de despacho para ahorrar costesde ls empleados.

Florence es guia turístico alemán en Barcelona y colabora con diseñadors de web y de aplicaciones mobiles. Desde sus inicios, Florence siempre ha apostado por el coworking como la mejor manera de trabajar porque permite crear sinergias. Haga click aquí para ver el vídeo integro. 

Su nombre es Marc Navarro. Diseñador industrial de profesión y Coworking strategist, Navarro fue ponente en las conferencias sobre coworking de España y Europa. Haga click aquí para ver el vídeo integro

Su nombre es Juncal. Ella es gestora de la comunidad 021 Poblenou y nos explica qué ventajas tiene trabajar en coworking para los profesionales dedicados al Marketing. Haga click aquí para ver el vídeo integro

bottom of page